La iglesia de Santa María
es una de las más antiguas de Becerril de Campos, propiedad del obispado de
Palencia, fue construida en varias fases durante los siglos XII a XVI. Está catalogada como Bien de Interés
Cultural en la categoría de Monumento por Decreto de 12 de abril
de 1973.
Conserva en el muro norte capiteles tardorrománicos. A mediados del S. XV se derribará el muro sur del primitivo templo para construir, adosado, otro mayor como ha ocurrido en tantos otros lugares. Entonces se construyó una gran nave a base de arcos diapagma que descansan en pilares y que soportan su artesonado que cubre todo el espacio salvo la Capilla Mayor. Esta la cubre una bóveda estrellada semejante a algunas de la catedral de Palencia, aún conserva decoración original en sus nervios.
Avanzado el S. XVI se abrió en el costado sur del presbiterio
un gran arco para dar entrada a una nueva capilla que conserva
yeserías representando los cuatro evangelistas, que muy bien
podrían ser obra de los hermanos Corral de Villalpando. Por esas
mismas fechas se construiría el gran pórtico que conserva en su
parte central un bello artesonado.
Las reformas de los S. XVII y XVIII añadieron al templo una sacristía, hoy desaparecida y encubrieron las naves con sencilla decoración de yeso ocultando durante dos siglos, el artesonado de la nave principal. En la nave lateral aún puede verse la decoración barroca. De gran interés es el artesonado, de finales del S. XV que conserva el sotocoro.
En la iglesia Museo de Santa María se han recogido obras procedentes de las demás iglesias de Becerril de Campos. En él se pretende explicar el proceso de génesis y transformación de las obras de arte desde objeto al servicio del culto hasta objetos de valor estético en si mismos, teniendo en cuenta la Historia y la Cultura de donde surgen, así como la evolución que a lo largo de los siglos tiene el patrimonio artístico.
Se accede por la puerta más al sur de la iglesia. Después, tras unos paneles de introducción histórica, una antigua predela Y la pila bautismal se ven en el muro los restos de una gran figura de San Cristóbal, pintado al fresco.
Un audiovisual le sirve de preámbulo al visitante que inmediatamente
pasa a la nave del Evangelio donde se exponen individualizadas
las tablas del retablo de Nuestra Señora, obra de Pedro Berruguete y
esculturas de Alejo de Vahía. Este fue el
antiguo retablo mayor de la iglesia, retirado en el siglo XVIII
para colocar el actual, y desde entonces presidió la nave
lateral hasta que fue desmontado al comenzar las obras de 1971.
Al instalar el museo se ha vuelto a montar el retablo en la
cabecera de esta nave. En este espacio también se pueden
contemplar otras esculturas de Alejo Vahía.
La nave central está presidida por el retablo mayor realizado
entre 1766 y 1768, dedicado a la vida de la Virgen. Junto a él
unos objetos litúrgicos en una vitrina, y en la capilla del
costado de la epístola se puede admirar la excelente colección
de orfebrería de esta villa, fruto en ocasiones de las
donaciones de personajes importantes. Destaca la arqueta-expositor de plata
enviada desde México por el becerrilense Simón de Haro en 1632.
La nave central se ha dividido en varios ámbitos para poder mostrar
las pinturas y esculturas de forma coherente. En el primer
ámbito los mejores ejemplares de Cristos conservados en la
villa, destacando una imagen del siglo XVI de Cristo a la
Columna. En el segundo ámbito se pueden contemplar
representaciones de la Virgen,
destacando una escultura de la Virgen con el niño de Juan de Juni, y un tríptico
representando a la Sagrada Familia
con Santas (h. 1525), obra de Jan Van Dornicke. EI último
de los tres ámbitos acoge imágenes de diversos santos.
Frente a estos ámbitos se han situado algunos retablos de los siglos XVI al XVIII. Destaca el central de siglo XVI que da cobijo a un excelente Calvario. En este mismo muro se conserva el antiguo púlpito de la iglesia, obra mudéjar de fines del siglo XV, realizada en yeso por Alonso Martínez de Carrión.
Como complemento y punto final del recorrido por el patrimonio histórico-artístico de la villa de Becerril mostrado en esta iglesia-museo se exponen algunas obras de devoción popular, bien por ser obras relacionadas con cofradías o de Santos enraizados con la historia y las costumbres de la villa, como el Nazareno, copia del paso vallisoletano de Rozas, o la imagen de San Isidro, del siglo XVII, cuya festividad es, la fiesta mayor del pueblo, o bien por ser obras anónimas de tosca factura, propias del llamado arte popular, entre las que podemos incluir una imagen de Santiago Matamoros, un Cristo Crucificado o un orante que recuerda más a los exvotos que a la imaginería artística.
Vega3 1997