La Lengua Gitana en Palencia: restos y orígenes F. Roberto Gordaliza Aparicio
(Publicado en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº 72, p. 207-250. Palencia 2001)
|
Pocas son las cosas que, en el ámbito de nuestra historia y cultura occidentales, restan todavía por estudiarse. Aún son menos las que, contando con una antigüedad y entidad suficientes, no hayan merecido hasta ahora una investigación apropiada.
Sin embargo hay una que, aunque no sea occidental en su origen, aparece bien cercana a nosotros, dentro de nuestro vivir diario. Es próxima, pero también lejana por olvidada, por diferente, por ¿marginada? Y no ha tenido hasta ahora el estudio que merece. Me refiero a la vida, la historia y la cultura del pueblo gitano.
Los gitanos están entre nosotros, viven muy cerca. Pero sólo los tratamos de lejos, los miramos pasar. Quizás porque sus ¿casas? están algo apartadas, fuera de nuestro entorno. Sabemos quiénes son, pero ¡qué poco los conocemos! ¡Qué lejanos están de nuestro vivir diario, de nuestra sociedad! “Tan lejanos como su origen. Tan desconocidos como su trayectoria”.
¿Cómo ha sido posible que grupos de cientos o miles de personas hayan abandonado su país de origen, sin que sepamos exactamente por qué; que hayan vivido errantes durante siglos; que se les haya perseguido desde siempre y en todas partes y que, ahora, tanto tiempo después, sigan siendo, en países muy diferentes, un grupo humano que conserva junto al color de su tez, sus antiguas tradiciones, el código de sus costumbres y, lo que aún es más difícil, su propia lengua?
Pretendemos con este estudio, que ya presentamos en breve comunicación al III Congreso de Historia de Palencia (1995), ampliar el conocimiento que hasta ahora tenemos de este pueblo en una parcela bien concreta de su cultura: la realidad actual de la lengua gitana en Palencia, sus restos y su origen. Esta lengua, extendida por toda Europa, presenta aquí algunos restos o particularidades. Restos que no han merecido hasta ahora un estudio detallado y que son además verdadera reliquia filológica que nos puede servir de enlace con una antigua lengua, que nunca se nos hubiera ocurrido buscar aquí: es nada menos que el sánscrito.
...
Muestra del apartado de léxico
A
Abillar, abillelar: Venir, llegar. Ver aviyar, aviyelar. Algunos diccionarios calós las transcriben con b y alternando ll o y.
Acáis: M. Ojos. En caló encontramos sacais (corrupción consistente en poner una s procítica, procedente del artículo plural, que no se da en Palencia); también clisos, aquías. Procede del romanó jak, ‘ojo’ ; pl. jakhá: ‘ojos’. Ejemplo palentino: “El chavorrillo terela los acáis como un chuquel”: El niño tiene los ojos como un perro.
Acharé: Pena, disgusto. En caló acharé. El DRAE dice: “Achares. Del caló jachare, quemazón, tormento. 1. m. pl. Celos, disgusto, pena”. Procede del romanó xačar- ‘quemar’. Ver acharar.
Acharar: Disgustar. En caló acharar ‘atormentar, mortificar’. El DRAE dice: “Acharar. Del caló jacharar, calentar, infl. por azarar. 1. tr. Avergonzar, azarar, sobresaltar. Ú. t. c. prnl. 2. [tr.]And. Disgustar, enojar, desazonar. Ú. t. c. prnl. 3. [tr.]And. Dar achares o celos.” Para Corominas (DCEC) es ‘celo, tormento’ procedente del gitano h̬ačáre ‘quemazón, tormento’ derivado de h̬ačár ‘quemar’, h̬ačá ‘calor’.” Procede del romanó xačar- (xačard-) ‘quemar’ (con a proclítica). Derivados: xaxerdo ‘cal viva’; xačerpen ‘incendio’. Ver acharé.
Acháte: M. Aceite. También se dice ampio. En caló ampio; lampio con artículo proclítico. En el romanó centroeuropeo se usan palabras que suponen préstamos de otras lenguas: džep (cfr. persa zeit ‘aceite de oliva’); zeitín, (cfr. turco zeytin ‘oliva’ y búlgaro эeйтин ‘aceite de oliva’). Para achate hemos de pensar en un origen árabe az-zait ‘el jugo de la oliva’. Ver cetayes.
Acobá: Aquí. En caló acoi ‘aquí, allí’, con muchas variaciones. Procede de las palabras romanís akaj ‘aquí’; akoj ‘allá’.
Adiquerar: Hablar. En caló naquerar, araquerar; (araquerañí ‘habladora’). También chamullar. Procede del romanó rakar-, raker- ‘hablar’; (derivados rakeribén ‘conversación’; rakrar ‘teléfono; rakerpaskeró ‘hablador’), con partícula de refuerzo y a procítica, como ocurre en araquerar.
Andoba: Este (demostrativo). En caló se dice andoba, andoya, ondoba. El DRAE dice: “Andoba o andóbal. Del caló. 1. com. Persona cualquiera que no se nombra. Se usa generalmente en sentido despectivo.” Equivale pues a fulano. Procede del romanó odová, odovká, f. odoiá, odiká; pl. odolá, odolká ‘éste’, ‘aquél’.
Apatuscar: Aparejar, atar. En caló pandar, pandebrar, trincar. El DRAE dice: “Apandar1. De pando, infl. por apañar. 1. tr. fam. Pillar, atrapar, guardar alguna cosa con ánimo de apropiársela”. De pando, da. dice: “Del lat. pandus, curvado”. Corominas (DCEC) dice: “Apatusco, ‘adorno, aliño, utensilio’ del verbo apatuscar ‘arreglar, pergeñar’ y éste probablemente derivado de pato, pronunciación vulgar de pacto”. Creemos que procede de la siguiente palabra romaní con a proclítica: phand-, band- ‘atar’; (derivados: phangló ‘atado, cerrado’; phandipén ‘prision’). En el sentido de ‘apropiarse de una cosa’ ver Vocabulario Palentino. Ver también trincar.
Arajai: M. Cura, fraile. En caló arajai, erajai, eraipó. Proceden del romanó rašáj, ‘cura’; f. rašáni, rašni ‘monja’ (derivados: rašano, rašesko ‘sacerdotal’).
Arañó: M. Señorito. En caló erañó, erasñó. Procede del romanó raj ‘señor’, ‘noble’; ráni ‘señora’ con a proclítica. Devivados romanés: rabano ‘espléndido’; raikaniben ‘belleza’. Ejemplo: “Puchela al arañó”: dile al señorito.
Araté: F. Sangre. En caló arate, ratí. Proceden del romanó rat (masc.), ‘sangre’; variaciones rad, aráte; (derivados ratesko ‘sangriento’; ratvaripe ‘hemorragia’; rateskero ‘cirujano’). A veces con el artículo proclítico: laraté.
Atarpes: M. Cielos. En caló encontramos otalpe, tarpe. El romanó centroeuropeo para nombrar el cielo emplea normalmente préstamos de otras lenguas: sjelo (cfr. francés ciel); velto (cfr. alemán Welt); también bolíben, bolepen ‘cielo’, ‘universo’. La palabra palentina debe contener una prótesis de a como la caló otalpe lleva el artículo o proclítico.
.....................
BIBLIOGRAFIA ESCOGIDA
a) Sobre la Lengua Gitana (Romanó):
Barthélemy, André: Notes de Grammaire Tsigane. 1968.
Grammaire du Tsigane Kalderash. 55 pág. 1983.
Dictionnaire de Tsigane Kalderash. 202 pág. 1988.
Calvet, Georges: Lexique Tsigane: Dialecte des Erlides de Sofía. Paris, Publications Orientalistes de France. Paris 1982. 110 p.
Dialecte sinto piémontais. Con Bernard Formoso. Paris, POF, 1987. 141 p.
Courthiade, Marcel: Romani Fonetika thaj Lekhipa. Titograd, (Ex-Yugoeslavia) 1986.
Gjierdman, Olof y Ljunberg, Erik: The Language of the Swedish Coppersmith Gipsy Johan Dimitri Taikon. Falköping (Suecia) 1963.
Mikosich, Franz von: “Über die Mundarten und die Wanderungen der Zigeuner Europas. VII. Verglichung der Zigeunermundarten” en Denkschriften der kaiserl. Akademie der Wissenschaften. Wiener (1872-1880).
Reinhard, Michael D.: Die Sprache der Devtschen Zigeuner, Band 1 Grammatischer Abriss. Ed. Eberwein-Feik, 1976.
Rishi, W. Rasendra: Multilingual Romany Dictionary. New Delhi, Punjabi University, Chandigarh. (India). 1976.
Sailey, Robert: Vocabulaire Fondamental du Tsigane d’Europe. Maisonneuve et Larose. Paris 1979. 57 p.
Samara, Dhimitër: “Breve historia de la lexicografía romaní”, Institute of Linguistic. Tirana (Albania). Publicado en Interface 22,23,25. Université René Descartes. Paris 1996 a 1997.
Valet, Joseph: Vocabulaire des Manouches d’Auvergne. 2ª Ed. Clermont-Ferrand. Ed. del autor, 1986. 190 p.
Varios: La Langue Tsigane. Tendences actuelles de la recherche. Actes de la Table Ronde Internationale de Tsiganologie. Sèvres, (Francia), 1977.
b) Sobre el CALÓ:
Borrow, George: Embéo e majaró Lucas. Madrid, 1837. Reed. Valladolid, 1981.
Idem: The Zincali, or an account of the Gypsies of Spain. London, John Murray, 1841. Trad. Manuel Azaña. Madrid, Turner, 1979. (No incluye el vocab. caló-español de la edición inglesa).
Idem: La Biblia en España. 1ª Ed. 1842. Ed. Alianza Editorial, Madrid 1970.
Campuzano, Ramón: Origen, usos y costumbres de los jitanos y diccionario de su dialecto. Madrid, 1848. Reed. fac. Madrid, Heliodoro, 1980.
Clavería, Carlos: “Notas sobre el gitano español” en Strenae XVI. Salamanca, 1962.
Dávila, Barsaly y Pérez, Blas: Apuntes del dialecto caló o gitano puro. 1ª Ed. 1943. Ed. Facsímil de la Universidad de Cádiz, 1991. 174 p.
Gómez Alfaro, Antonio: “Diccionarios de la Lengua Romaní” en Interface 28, 29, 30 (1997 a 1998). Université René Descartes. Paris.
Jiménez, Augusto: Vocabulario del dialecto jitano. Sevilla, 1846. Existe una reedición por la Asociación de Libreros de Viejo. Sevilla. 111 p.
Mayo, (“Quindalé”) Francisco de Sales: El gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Con un epítome de gramática gitana y un diccionario caló-castellano. Vict. Suárez 1870. Reed. facs. Madrid, Heliodoro 1979.
Pabanó, F. M.: Historia y Costumbres de los Gitanos. Diccionario Español-Gitano-Germanesco. Montaner y Simón. Barcelona 1915. Ree. facs. Ed. Giner. Madrid, 1980.
Tineo Rebolledo, J.: Gitanos y Castellanos. Diccionario Gitano-Español y Español-Gitano. Ed. Maucci. Barcelona 1909. Reed. facsímil por la Universidad de Cádiz, 1988. 311 p.
c) Bibliografía palentina:
Castrillejo Hernández, Nieves y Francisco Ramos Antón: Gitanos de Palencia. 173 p. Palencia, Diputación, 1983.
Fernández Morate, Segundo: “La minoría gitana en Palencia durante el siglo XVIII” en II Congreso de Historia de Palencia. Tomo III, 291-306. Palencia, Diputación, 1990. Idem en I Chachipén. Instituto Romaní. Barcelona, 1993.
Varios: Gitanos y Gitanas. Sobre la lengua gitana contiene: Gordaliza, F. Roberto: “Cormuñí jestí opré a chipí callí” (Alguna idea sobre la lengua gitana). Dos volúmenes. Grupo SISASTRAR. Palencia, 1990 y 1991.
Varios: Kamelamos Yiguerar. Revista de gitanos palentinos. (1991-1994) nº 1-5.
Varios: Materiales para el fomento del Interculturalismo relativos a la Comunidad Gitana. Grupo Sisastrar. Palencia, 1994.
--- oooOooo ---